Pueblo Indígena Totoroez
Geny Gonzales Castaño
Lucy Elena Tunubala Tombe
Yudith Alejandra Ulcue Luligo
Erminia Conejo Aristides Sánchez María Gertrudis Benachí Carmen Tulia Sánchez María Domitila Ulcué Ismenia Sánchez Gerardina Sánchez Jose María Sánchez Alba Lidia Conejo Inocencio Sánchez Barbara Conejo Braulio Conejo Carlina Conejo Jacinto Sánchez Vicente Ulcué | Ana Lucia Sánchez Modesto Lúligo Encarnación Sánchez Luis Carlos Bello Carolina Lúligo Transito Benachí Barbara Conejo Luis Carlos Bello Micaela Lúligo Carlina Conejo
|
Ana Marleny Angucho
Hermes Angucho
German Conejo Benachi
Norma Constanza Sanchez
Holmer Jair Rivera Gurrute
Luz Yamileth Sanchez
Yady Valentina Anacona Anacona
Vanessa Alejandra Arévalo Chantre
Mailyn Dahana Balanta García
María Catalina Burbano Castillo
Daniel Josue Flor Daza
Karenth Eliana Gallego Campo
Emmanuel Lizcano
Este diccionario es producto de las actividades realizadas en el marco del proyecto “Un diccionario vivo de la lengua namtrik de Totoró”, desarrollado con el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, a través de la beca apropiación “fortalecimiento de las lenguas de pueblos étnicos en Colombia” del programa de estímulos ICANH 2024.
En el resguardo de Totoró es hablada una variante seriamente amenazada de la lengua namtrik, también conocida como namuy wam o guambiano, perteneciente a la familia lingüística Barbacoa (Curnow & Liddicoat, 1998, pág. 385). En este territorio indígena, esta lengua es hablada por alrededor de 70 hablantes (Gonzales Castaño G. , 2013, pág. 7), que corresponden a menos del 1% de la población total del resguardo, 10.000 habitantes, según el último censo del Cabildo del pueblo Totoroez. Es de mencionar que los hablantes de namtrik de Totoró son personas de avanzada edad, que superan, en la actualidad, los 60 años, lo cual nos permite clasificar esta variante de la lengua namtrik en situación crítica, según la escala de vitalidad de UNESCO (Moseley, 2010).
Este proyecto buscó contribuir a los esfuerzos que adelantan, desde la década de 1980, las autoridades, maestros y hablantes de namtrik, del resguardo de Totoró, por la recuperación de su herencia lingüística y cultural. Los maestros de las sedes de la Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoró, como la mayoría de los adultos que viven en esta comunidad, son hablantes monolingües de castellano. Esta situación dificulta la enseñanza del namtrik y la tarea se hace más ardua con la ausencia de recursos didácticos adecuados.
El objetivo general de este proyecto consistió en compilar un diccionario bilingüe namtrik de Totoró -castellano que busca contribuir en la solución de estas dificultades, haciendo al mismo tiempo que la documentación lingüística, ya existente, sobre esta lengua, sea accesible y utilizable por parte de los miembros de la comunidad de Totoró. En su versión digital, este presenta las características de una herramienta multimedia, colaborativa, de acceso público y gratuito, a través de dispositivos móviles y computadores. Decimos, también, que se trata de un diccionario vivo, porque podrá continuar ampliándose, con nuevas entradas y ser editado por los hablantes de la lengua y los miembros de la comunidad, una vez haya concluido el presente proyecto.
El material obtenido en este proyecto es un compendio de sabidurías transmitidas por los mayores, consideramos que son más que datos guardados en un repositorio, son, más bien, la voz viva que se proyecta a través de las generaciones y en nuevas trayectorias, lideradas por los maestros de la comunidad, apoyados por los mayores, que permiten pensar en perspectivas a futuro para continuar dando vida y visibilizando el amor de los hablantes de namtrik y su empeño por transmitir esta lengua.
El propósito final de este proyecto es apoyar los procesos de fortalecimiento y recuperación del namtrik en el resguardo de Totoró, para lo cual es fundamental continuar avanzando en la documentación de la lengua, ya que, es muy probable que materiales, como los desarrollados en este proyecto sean, en el corto plazo, el único testimonio vivo de esta variante seriamente amenazada de la lengua namtrik.
La lengua namtrik también conocida como guambiano pertenece a la familia lingüística Barbacoa (Curnow y Liddicoat 1998, 385) y es hablada en el suroccidente de Colombia, en el departamento del Cauca, sobre la cordillera de los Andes. Los hablantes de namtrik se localizan principalmente en cinco resguardos, entidades territoriales reconocidas por el Estado, con autonomía territorial, regidas por los cabildos y autoridades de los pueblos indígenas: Guambía, Ambaló, y Kisgó (municipio de Silvia), Jambaló (municipio de Jambaló) y el resguardo de Totoró(municipio de Totoró).
A partir de la década de 1970 y a causa de la creciente presión sobre la tierra, los hablantes de namtrikmigraron de estos territorios hacia otros municipios del departamento del Cauca: la María Piendamó (municipio de Piendamó), Cabildo misak de Kurak Chak (municipio de Cajibio), Laguna Siberia (municipio de Caldono), San Antonio (municipio de Morales) y hacia las ciudades capital del suroccidente del país principalmente Popayán (Capital del departamento del Cauca) y Cali (Capital del departamento del Valle del Cauca) y Bogotá (Gonzales Castaño 2013, 5-6)
La lengua namtrik recibe distintas denominaciones, existen las que relacionan el nombre de la lengua con un resguardo. El término guambiano es el que tiene más amplio uso en el ámbito académico; en el resguardo de Guambía este término ha coexistido con los dos nombres endógenos que tiene la lengua. namtrik “nuestra boca” y namuy wam “nuestro sonido”. En este texto usaremos el nombre namtrik ya que tiene un uso más extendido entre los hablantes de diferentes variantes de esta lengua y no remite a una variante en particular como guambiano (variante de Guambía) o totoró (variante de Totoró) (G. Gonzales Castaño 2013, 209-210).
Aunque en el ámbito académico en muchos trabajos se considera que las hasta hace poco denominadas lenguas guambiano y totoró son en realidad formas distintas de nombrar variantes diferentes de una misma lengua (Curnow y Liddicoat 1998, 385); esta no es una opinión compartida por todos los hablantes de namtrik, las autoridades de los pueblos indígenas o los investigadores que han descrito esta lengua (Gonzales Castaño 2013, 12-13).
Por citar algunos ejemplos en el Atlas de lenguas en peligro publicado en internet por UNESCO (Moseley 2010), la lengua namtrik hablada en Totoróy la lengua namtrik hablada en Guambía son clasificadas como dos lenguas distintas. Por otro lado dos códigos ISO diferentes identifican la lengua namtrik en la base de datos Ethnologue : gum (guambiano) y ttk (totoró).
No se conoce aún cuál es el grado de diferenciación entre el namtrik hablado en Totoróy en Guambía y tampoco existe un estudio que describa sus similitudes y diferencias o la dialectología de esta lengua. No obstante, los hablantes de namtrik de los resguardos de Totoró y Guambia consideran por un lado, que son hablantes de una misma lengua, y por otro lado, que la clasificación del guambianoy el totoró como dos lenguas distintas es un fenómeno más bien reciente, producto de la reorganización territorial y política de estas poblaciones en la década de 1980, después de los procesos de recuperación de tierras (Gonzales Castaño 2013, 13-14).
En el resguardo de Totoró es hablada una variante seriamente amenazada de la lengua namtrik, también conocida como namuy wam o guambiano, perteneciente a la familia lingüística Barbacoa (Curnow & Liddicoat, 1998, pág. 385). En este territorio indígena, esta lengua es hablada por alrededor de 70 hablantes (Gonzales Castaño G. , 2013, pág. 7), que corresponden a menos del 1% de la población total del resguardo, 10.000 habitantes, según el último censo del Cabildo del pueblo Totoroez.
La mayoría de los hablantes de namtrikde Totoró tienen más de 60 años y son la última generación capaz de sostener una conversación o narrar una historia en esta lengua. La mayoría de ellos no tienen con quien hablar namtrik en su familia y dejaron de usar esta lengua después de la muerte de su cónyugue, por esta razón también han perdido competencia en la lengua namtrik a pesar de haber podido expresarse con fluidez en esta lengua en el pasado.
Según los datos recopilados en una serie de talleres llevados a cabo en 2009 con hablantes, autoridades y maestros de Ambaló, en este resguardo existen 76 hablantes de namtrik, que usan la lengua habitualmente y 87 hablantes pasivos, que corresponden al 2,5% de la población (6515 habitantes) (Gonzales Castaño y Rojas Curieux 2011). En Ambaló existen hablantes de namtrik más jóvenes que en Totoró, quienes tienen menos de 30 años y están en contacto con los hablantes de namtrik de Guambía, con quienes muchos tienen lazos de parentesco, donde la lengua aún se utiliza en la vida cotidiana y es transmitida a los niños. No obstante en la actualidad, en el resguardo de Ambaló, no existe transmisión intergeneracional de la lengua namtrik en beneficio del monolingüismo en castellano en las generaciones más jóvenes.
Existen muy pocos datos acerca de la situación de la lengua namtriken el resguardo de Kisgó, según Triviño (1989) en la época en la cual realizó su investigación el castellano ya había desplazado al namtrik en la comunidad y quedaban muy pocos hablantes de esta lengua. Según un estudio más reciente sobre la situación sociolingüística del namtrik en Kisgó, Ulluné (2018, 25), propone la existencia en esta comunidad de 229 hablantes que representan en 4,1 % de la población (5.556 habitantes). En la actualidad no existe información acerca del número de hablantes de namtrik en centros urbanos como las ciudades de Popayán, Cali y Bogotá.
Durante la elaboración de un diccionario existen al menos seis fases (Gouws & Prinsloo; Svensén en Schierholz 2014:328 ): (a) la fase de preparación, (b) la adquisición del material y los datos, (c) el tratamiento del material y los datos, (d) la evaluación del material y los datos, (e) la preparación del proceso de impresión. Engelberg y Lemnitzer (en Schierholz 2014) proponen una fase adicional (f) mantenimiento del material y expansión de datos (Schierholz 2014:328). Se debe, además, determinar si la producción de un diccionario es (a) un proyecto completamente nuevo, (b) un diccionario derivado de uno o más diccionarios existentes, (c) una traducción de otro diccionario, (d) una revisión y/ o actualización de una edición existente o una digitalización (Schierholz 2014:328).
El presente proyecto se enfocó en las fases (d) la evaluación del material y los datos y (e) la preparación del proceso de publicación, ya que se trata de un diccionario que retoma, en parte, la compilación de dos corpus ya existentes: (1) “Léxico de la lengua namtrik de Totoró” (Rojas Curieux, Vasquez de Ruiz, Gonzales Castaño, & Díaz Montenegro, 2009) y (2) “Documentation and Description of Namtrik, an endangered language of the Colombian Andes”. Este corpus está compuesto, en su totalidad, por 8227 oraciones en namtrik, provenientes tanto de datos naturales (textos orales, monólogos y conversaciones) como controlados (elicitaciones y cuestionarios).
El léxico de la lengua namtrik de Totoró es un compendio de 382 palabras y 448 oraciones recopilado en el marco de una serie de talleres con maestros y hablantes de namtrik de Totoró realizados entre el 17 de mayo y el 15 de agosto de 2008. Dichos talleres tuvieron un doble propósito: profundizar en el conocimiento de la morfosintaxis de la lengua y contribuir a la recuperación de su uso en el resguardo (Díaz Montenegro, Gonzales Castaño, & Rojas Curieux, 2011, pág. 121).
En estos talleres se contó con la participación de hablantes de la lengua namtrik, profesores indígenas y autoridades del cabildo, así como de profesores de los departamentos de lingüística y antropología de la Universidad del Cauca, Beatriz Vásquez de Ruiz y Tulio Rojas Curieux y los investigadores del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente Colombiano GELPS-Universidad del Cauca. Estos talleres también contaron con el apoyo del CRIC y del componente de lenguas del Programa de Educación Bilingüe e Intecultral PEBI, de esta organización.
El proyecto de documentación de la lengua namtrik de Totoró fue iniciado en el 2014, con el apoyo del programa de becas de la fundación Hans Rausing Endangered Language Documentation Program (HRELDP) y se llevó a cabo de manera paralela a la escritura de una gramática de referencia de la lengua namtrik de Totoró (Gonzales 2019), finalizada en el año 2019. En este proyecto participamos las tres integrantes del equipo que llevó a cabo el presente proyecto, la antropóloga Lucy Elena Tunubalá Tombé, hablante nativa de namtrik, en calidad de asistente de investigación, la dinamizadora de lengua namtrik Yudith Alejandra Ulcue Luligo, en calidad de miembro del programa de educación del Cabildo del pueblo Totoró y la antropóloga Geny Gonzales Castaño. En el marco de esta documentación, se recolectó un corpus de 8 horas de audio y 29 de video, de las cuales, 15 horas fueron transcritas en namtrik, traducidas al castellano y se encuentran disponibles para consulta en la página del archivo Endangered Languages Archive (https://www.elararchive.org/dk0382/).
De este corpus inicial, también fueron retomados 291 archivos de audio, del material “Audio del Léxico de la lengua Nam trik de Totoró” (Gonzales y Díaz 2010), un compendio de audios de las oraciones y palabras contenidas en el “Léxico de la lengua namtrik de Totoró” (Rojas Curieux, Vasquez de Ruiz, Gonzales Castaño, & Díaz Montenegro, 2009). Este material fue compilado, por los antropólogos Geny Gonzales Castaño y Esteban Díaz Montenegro, durante el año 2010, con el apoyo del Cabildo de Totoró, del Ministerio de Educación Nacional y de la emisora comunitaria del resguardo Radio Libertad, en el marco del proyecto “fortalecimiento del Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Totoró namoi srɨl pesenamuntrap”.
Este recurso didáctico, que fue creado con el objetivo de apoyar a los maestros del resguardo, en el proceso de aprendizaje y la enseñanza de la producción de los sonidos de la lengua namtrik, fue entregado a la comunidad de Totoró en noviembre de 2010, en un material compuesto por 4 discos compactos, que contienen archivos, separados, para cada una de las entradas del “Léxico de la lengua namtrik de Totoró”, en formato mp3. Si bien este este material fue pensado para ser usado en espacios escolares, familiares y comunitarios, sus posibilidades de uso empezaron a verse restringidas por el poco tiraje producido y por la obsolescencia de los discos compactos y los equipos necesarios para reproducirlos.
En el presente proyecto retomamos parcialmente este material y lo pusimos nuevamente al servicio de todas aquellas personas que quieran iniciar el aprendizaje de la lengua namtrik, así como también de quienes deseen mejorar los conocimientos que ya tienen, a través de un formato de más fácil acceso y sin las dificultades de obsolescencia, de hardware y software, que presentaba el formato, en cual lo entregamos a la comunidad, hace ya más de dos décadas.
La importancia de retomar este material, así como también la documentación lingüística, realizada en 2014, usándola para nuevos propósitos, está relacionada, adicionalmente, con la preservación de la memoria y el patrimonio lingüístico de la comunidad del resguardo de Totoró, ya que varios de los hablantes, que participaron en estos procesos, Ismenia Sánchez, Juanita Sánchez, Aristídes Sánchez y Tránsito Benachí, ya no se encuentran más con nosotros, en este plano terrenal.
El proceso para el aprovechamiento y extracción de las entradas y ejemplos del corpus inicial de la documentación lingüística, ya mencionada, consistió en transformar estos datos, que actualmente se encuentran informatizados en el programa de análisis morfológico FLEX, en una base de datos en formato .db, la cual fue enviada al equipo de la plataforma en línea Living Dictionaries, donde se encuentra alojado el diccionario en su versión digital. Posteriormente el equipo informático de Living Dictionaries convirtió esta misma base de datos en un formato Excel, con los campos del diccionario en línea, a saber: entrada léxica en la lengua objetivo, traducción, ejemplos de uso en la lengua objetivo, traducción de los ejemplos de uso, clase de palabra, transcripción fonética, sentidos y variación.
Esta base de datos fue editada por nuestro equipo, eliminando las entradas duplicadas y entradas morfológicas, introduciendo los ejemplos aprovechables de la base de datos existente, ubicando los diferentes sentidos de un mismo lexema en una misma entrada del diccionario y llenando todos los campos solicitados por la plataforma. Posteriormente esta misma base de datos fue enviada nuevamente al equipo de Living Dictionaries, quienes incluyen estos datos en el diccionario en línea.
En esta etapa del proceso, se vincularon al proyecto los estudiantes de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés (Sede Norte) de la Universidad del Cauca, integrantes del Semillero Polifonías (GELPS- Departamento de antropología-Unicauca), Yady Valentina Anacona Anacona, Vanessa Alejandra Arévalo Chantre, Mailyn Dahana Balanta García , Daniel Josue Flor Daza, Emmanuel Lizcano y Karenth Eliana Gallego Campo, quienes además de participar en el proceso de edición de esta base de datos, incrustaron manualmente los audios provenientes del material “Audio del Léxico de la lengua Nam trik de Totoró” (Gonzales y Díaz 2010), en la versión multimedia digital del diccionario.
De esta base de base de datos se retomaron 800 entradas léxicas, en la LF (namtrik), las cuales fueron complementadas con información gramatical relevante, como la clase de palabra, transcripción fonética y equivalentes en la LO (castellano), para todos los sentidos identificados en los encabezamientos de la LF (Adamska-Sałaciak 2013 ).
Las entradas léxicas, oraciones y audios, que no retomamos de este corpus inicial, fueron compiladas en una serie de 7 talleres, realizados entre el mes de septiembre y noviembre de 2024, en los cuales participaron 8 hablantes nativos de namtrik de Totoró, Erminia Conejo, María Gertrudis Benachí, Carolina Sánchez, Marco Antonio Ulcué, Carmen Tulia Sánchez, Gerardina Sánchez, Braulio Conejo y Modesto Lúligo, reconocidos por la comunidad como líderes en el proceso de recuperación y revitalización de la lengua namtrik, quienes también hicieron parte del equipo que desarrolló los proyectos que constituyen los antecedes a la realización de este diccionario.
Se llevaron a cabo un total de ocho talleres, el 17 y 20 de agosto, el 7, 14 y 28 de septiembre, el 12 y 26 de octubre y el 2 y 9 de noviembre. En el marco de estos talleres se recopilaron un total de 410 entradas y 910 de los archivos de audio. La metodología utilizada en los talleres de recopilación de entradas léxicas fue proceder por campos semánticos subrepresentados en la base de datos ya existente a través de elicitación y cuestionarios de traducción.
Los talleres llevados a cabo el 2 y 9 de noviembre, estuvieron dedicados a la recopilación de los audios, asociados a las entradas, en la versión multimedia del diccionario. Los archivos de audio, compilados en el marco de este proyecto, fueron incrustados directamente en el diccionario en el momento de la captura, a través de la herramienta que la página de Living Dictionaries tiene para este fin. Para recopilar estos datos se utilizaron grabadoras Zoom H2N y H4N, los audios fueron grabados en formato mp3, calidad CD, para facilitar su circulación a través de plataformas de internet, dispositivos y celulares, con diversas posibilidades de conectividad.
La audiencia de un diccionario bilingüe puede ser muy variada, en este caso está constituida por aprendices principiantes y avanzados de la lengua namtrik, quienes tienen como L1 el castellano. Esto teniendo en cuenta que la mayoría de los habitantes del resguardo de Totoró son hablantes monolingües de esta lengua. Este diccionario toma como punto de partida, lengua fuente (LF), la lengua namtrik y proporciona los equivalentes en castellano, lengua objetivo (LO) (Adamska-Sałaciak 2014:1), en este sentido, la función del diccionario es explicar los significados y sentidos de palabras y expresiones en una L2 (diccionario L2-L1) (Adamska-Sałaciak 2014:1), o la traducción pasiva y monodireccional (Hausmann and Werner 1991). Este tipo de diccionarios (LF-LO) se denominan también monoscopales (Hausmann y Werner 1991).
Algunos diccionarios monoscopales están equipados con un índice LO-LF, que puede ser un sustituto parcial de una parte LO-LF, ya que permite a los usuarios, que hablan la LO, acceder a la sección LF-LO a través de su lengua nativa (Adamska-Sałaciak 203). El diccionario cuenta, en su versión impresa con una sección LO-LF, que nos permitirá incluir, como usuarios potenciales del diccionario, a los hablantes nativos de namtrik que aún existen en el resguardo de Totoró y a los hablantes nativos de otras variantes de esta lengua.
Cada entrada léxica tiene, además de una traducción aproximada al castellano, la transcripción fonética de la forma de citación, la clase de palabra a la cual pertenece y ejemplos de oraciones en los cuales aparece la palabra. También hemos incluido las diferentes variaciones fonológicas y morfosintácticas propuestas por los hablantes de namtrik de Totoró.
El paso de la oralidad a la escritura implica en muchas sociedades un proceso de estandarización, que consiste en la imposición de homogeneidad en el uso de la lengua (Mirloy 2001), en algunos ámbitos, considerados prestigiosos, tales como los documentos públicos, científicos y literarios y particularmente en el registro escrito. Estos procesos de estandarización, usualmente, se llevan a cabo desde una perspectiva prescriptiva, en la cual, cuando existen una o más variantes de una palabra o construcción sólo una puede ser considerada correcta (Mirloy 2001).
Adicionalmente, en los procesos de estandarización, es tomada como parámetro de corrección una sola modalidad de uso de la lengua; que empieza, inevitablemente a asociarse con el prestigio, con el poder, la riqueza y el nivel de educación (Areiza, Cisneros, Tabares 2012:68). Un efecto importante de la estandarización es el desarrollo entre los hablantes de la conciencia de una forma “correcta” o “canónica” de lengua (Mirloy 2001); así, las formas no estándar se configuran como usos estigmatizados, haciendo a los hablantes que las usan susceptibles de marginamiento, exclusión y discriminación dentro de su mismo grupo social (Areiza, Cisneros, Tabares 2012).
En muchos casos, los hablantes de las lenguas indígenas asumen como dada la existencia de una variedad estándar de la lengua indígena, con características similares a las variantes estándar de lenguas como el castellano. Como consecuencia la variación en las lenguas indígenas empieza a ser tratada desde un punto de vista también prescriptivo y no como una riqueza interna de la lengua, en otras, palabras, si alguno de los hablantes pronuncia una palabra de forma diferente o utiliza alguna construcción distinta para expresar una misma función o el mismo significado denotativo, alguien debe estar equivocado.
Es importante mencionar, no obstante, que la estandarización no es universal, no todas las lenguas pasan por un proceso de planificación lingüística de este tipo y si llegara a llevarse a cabo, en el caso de las lenguas indígenas, tampoco tendría que realizarse necesariamente de la misma manera que en lenguas como el castellano. Adicionalmente, los procesos de estandarización en lenguas minoritarias, en comunidades que se encuentran en un proceso de sustitución lingüística, donde la lengua ha perdido espacios de uso y cuenta con muy pocos hablantes, puede producir la desaparición de formas de habla y la disminución de la variación lingüística. En el proyecto de documentación de la lengua namtrik participaron hablantes con diferentes niveles de competencia y variaciones ideolectales. Por esta razón los datos producto de este proceso de documentación presentaban una gran variación lingüística en las construcciones utilizadas por los hablantes.
Otra de las características del tratamiento de los datos, en el proyecto fue la no estandarización del material transcrito. Buscamos mantener las voces de los mayores participantes en las grabaciones, con sus particularidades en su habla, su léxico, su sabiduría y experiencia. Los mayores hablantes participaron siempre como autoridad en este proceso y quienes apoyamos este proceso compilamos las palabras de los mayores desde su sentir y hacer.
Resaltamos la importancia del papel a futuro de los hablantes de namtrik en la supervivencia de esta lengua y de su diversidad y riqueza interna, representada en sus diferentes variantes dialectales. El trabajo que aquí presentamos, ha sido una apuesta que busca generar la oportunidad de reconocernos como comunidades provenientes de la misma familia y una raíz que nos une en nuestra lengua, ya que, si bien nuestros abuelos lo hacen, muchos de los jóvenes no lo hacen, en muchos casos por desconocimiento. Desde nuestra experiencia personal consideramos importante generar espacios de enriquecimiento mutuo entre los hablantes de las diferentes variantes de la lengua namtrik, a sabiendas de la existencia que esta inquietud de reconocernos, en este caso entre los hablantes de namuy wam y namtrik de Totoró que participaron en este proceso.
Adelaar, W. (1991). The endangered languages problem: South America. En R. H. Robins, & E. M. (eds), Endangered Languages (págs. 45-91). Oxford: Oxford University Press.
Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñan, M., & Tabares Idárraga, L. E. (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Adamska-Sałaciak, A. (2014). Bilingual Lexicography: Translation Dictionaries. En Patrick Hanks & Gilles-Maurice de Schryver (Eds) International Handbook of Modern Lexis and Lexicography. Berlin: Springer-Verlag.
Adamska-Sałaciak, A. (2013). Issues in compiling bilingual dictionaries. In H. Jackson (Ed.), The
Bloomsbury companion to lexicography (pp. 213–231). London: Bloomsbury Academic.
Cabildo Indígena del Pueblo Totoroez. 2011. Informe final Proyecto Educativo
Comunitario Unirikmera pesenamuntrap tap kosrekun pe tap mark
Fuertes-Olivera, P. A. and S. Tarp (2014) Theory and Practice of Specialised Online Dictionaries: Lexicography Versus Terminography. Berlin, Boston, MA: de Gruyter.
Giacomini, L. (2018). Dictionaries for translation. En Pedro A. Fuertes-Olivera (Ed) The Routledge Handbook of Lexicography. London/New York: Routledge.
Gonzales Castaño, Geny. 2019. Una gramática de la lengua namtrik de Totoró: lengua barbacoa hablada en los Andes colombianos. Linguistics. Université de Lyon, 2019. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02354312/file/these_internet_gonzales-castano_g.pdf
Gonzales Castaño, G. (2013). ¿Quién necesita una lengua? Popayán: Universidad del Cauca.
Gonzales Castaño, G., & Díaz Montenegro, E. (2010). Audio Léxico de la lengua nam trik de Totoró. Popayán: Signa Artes Gráficas.
Hausmann, F. J. and R. O. Werner. (1991) “Spezifsche Bauteile und Strukturen zweisprachiger
Wörterbücher: eine Übersicht”, in F. J. Hausmann, O. Reichmann, H. E. Wiegand and L. Zgusta (eds.), Dictionaries: An International Encyclopedia of Lexicography. Volume 3. Berlin/Boston/ New York: de Gruyter, pp. 2729–2769.
Mirloy, J. (2001). Language Ideologies and the Consequence of Standardization. Journal of Sociolinguistics 5/4, 530-555.
Moseley, C. (2010). Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. 3ra edición. Obtenido de www.unesco.org/languages-atlas/es/atlasmap.html.
Nathan, D. (2006). “Thick interfaces: mobilising language documentation”. En Joost Gippert, Nikolaus Himmelmann y Ulrike Mosel (eds.), Essentials of language documentation. Berlin: Mouton de Gruyter. 363-379
Rojas Curieux, T., Gonzales Castaño, G., Díaz Montenegro, E., Tunubala Tombre, L., & Chavaco. (2016). “Namoi kilelɨpe as’an c’ipɨk kɨn. Así contaban nuestros mayores”. Popayán: SignaArtes Gráficas.
Rojas Curieux, T., Vasquez de Ruiz, B., Gonzales Castaño, G., & Díaz Montenegro, E. (2009). Léxico de la lengua nam trik de Totoró. Popayán: Signa Artes Gráficas.
Schierholz, S. (2014). Methods in Lexicography and Dictionary Research Lexikos 25 (AFRILEX-reeks/series 25: 2015): 323-352
Tarp, S. (2018). The concept of dictionary. En Pedro A. Fuertes-Olivera (Ed) The Routledge Handbook of Lexicography. London/New York: Routledge